“El periodista es sólo un escritor que cuando toma la pluma, no espera inmortalidad”. Hugo Ojetti

Inmaculada Pérez Rubio

Linkedin: es.linkedin.com/in/inmaculadaperezrubio/
Prezi: https://prezi.com/bkvj3n2h1cby/inmaculada-perez-rubio/


607548873
perezrubio2001@hotmail.com

España y Guinea Ecuatorial estrechan lazos comerciales

06.07.2011 10:36

Ambos países comparten historia, idioma y, el 12 y 13 de julio,  reforzarán la cooperación económica a través de la celebración de un encuentro empresarial

Guinea Ecuatorial es uno de los países más pequeños del continente africano. Ubicado en el golfo de Guinea, un enclave geográfico que alberga el 4,3% de las reservas mundiales de crudo, ha generado que el territorio sea el tercer productor de petróleo en África Subsahariana -tras Nigeria y Angola, y por delante de Gabón y Camerún, productores tradicionales-. Ex colonia africana de España y donde el castellano es una de las lenguas oficiales, junto con el francés, estadísticamente hablando, Guinea produce más barriles de petróleo per cápita que Arabia Saudí.

Desde 1992, momento en el que comienza a explotar sus yacimientos, el país ha incrementado el nivel de su renta, a la vez que han crecido paulatinamente las importaciones de bienes de consumo e industriales. La posición de España en el mercado guineano, que se caracteriza primordialmente por su proximidad cultural, hace que nuestro país haya evolucionado positivamente en el comercio bilateral. En 2010 España exportó, según ESTACOM, al país africano por valor de 222,9 millones de euros, un 14% más que en el año anterior.

La evolución económica de Guinea en las últimas décadas y el aumento de las transacciones comerciales con España son los principales motivos por los que el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), junto con la colaboración de Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Malabo, y con los siguientes miembros del Grupo de Trabajo de África Subsahariana (GTAS): el Instituto Valenciano de la Exportación (IVEX), y la Sociedad Canaria de Fomento Económico (PROEXCA), han organizado un Encuentro Empresarial España-Guinea Ecuatorial, que tendrá lugar los días 12 y 13 de julio en la capital ecuatoguineana.

La delegación española que viajará a Malabo estará formada por 29 empresas españolas de Canarias, Valencia, Madrid, País Vasco, Andalucía, Castilla-La Mancha y Cataluña. Además, se contará con la presencia de altas autoridades del Gobierno ecuatoguineano y con D. Alfredo Bonet, Secretario de Estado de Comercio Exterior de España. El encuentro contará con una inauguración oficial por parte de las autoridades, dos sesiones de reuniones bilaterales entre empresas locales y españolas, y una mesa redonda sobre las principales oportunidades de inversión en país.

El encuentro pretende reforzar la imagen de España como país con un potente y sólido entramado industrial cada vez más internacionalizado. La participación en el mismo permite, por un lado, consolidar la presencia de aquellas empresas establecidas en este mercado con el respaldo de las instituciones estatales; y, por otro, impulsar las actividades de las compañías que inician su trayectoria internacional a través de este programa. Los sectores y subsectores que han sido elegidos como prioritarios en este encuentro empresarial son: hidrocarburos y su transformación -incluyendo industria petroquímica y química-; industria auxiliar y de materiales de construcción; educación; sanidad; hostelería; telecomunicaciones; medio ambiente y tratamiento de residuos; agricultura y agroindustria.

Por qué invertir en Guinea Ecuatorial

1992 es el año en el que Guinea Ecuatorial comienza la explotación de sus recursos petroleros y, cuatro años después comienza a recolectar frutos. Desde entonces, su PIB ha crecido por encima del 30% anual, aunque en los últimos tres años se ha ido moderando.

En 2007 Guinea puso en marcha el Plan Nacional de Desarrollo Económico Social, denominado Horizonte 2020, con el fin de transformar la aceleración del crecimiento del territorio para que se convierta en un país emergente en 2020. El plan, que identifica los sectores potenciales a desarrollar, enfatiza la relación entre crecimiento económico y reducción de la pobreza, la cohesión social, el desarrollo de la producción como valor añadido y la mejora de las infraestructuras en el país. En el campo energético, la exportación de crudo representa solo un segmento de este sector, ya que Guinea quiere expandir su negocio a través del refinamiento del crudo, su procesamiento y la distribución de gas natural licuado, así como el desarrollo de la producción de energía hidroeléctrica a bajo coste.

Actualmente el sector de hidrocarburos supone alrededor del 73,4% del PIB real -57,7% extracción y 15,7% transformación-, un 98,7% de las exportaciones y un 80,6% de los ingresos del Gobierno. Así, entre los principales sectores importados destaca la industria petroquímica y energética, donde Guinea adquiere principalmente maquinaria y equipos industriales.

El pasado mes de marzo, durante la Conferencia Internacional de Alianzas Comerciales con África, Guinea Ecuatorial invitó a las empresas europeas a participar los proyectos de extracción de crudo del país. Por ello, con objeto de hacer el mercado más accesible a los inversores extranjeros y ofrecer garantías de negocio, el Gobierno ha actualizado sus leyes fiscales.

En estos momentos el país se encuentra inmerso en un proceso de expansión de su red gasística. En abril de este año Unión Fenosa Gas, se ha convertido en el segundo socio principal del consorcio gasístico 3G, cuyo objetivo es la construcción y gestión de una red de gasoductos en Guinea Ecuatorial. La multinacional española posee el 20% de este consorcio, frente al 15% que la portuguesa Galp y el 50% de la Sociedad Nacional de Gas del país africano. Esta entidad se encarga de desarrollar el proyecto denominado Tren II, destinado al transporte de gas licuado, para operadores como Noble Energy, GEPetrol, Glencore o Atlas Petroleum.

Entre los bienes de consumo, la demanda principal va enfocada a los vehículos, la alimentación y las bebidas. La empresa española ENBASA, dedicada al envasado de agua, vino y refrescos, constituye una de las principales plantas industriales agroalimentarias del país. Por otro lado, en el sector de la distribución alimentaria también encontramos firmas como Hermanos Martínez, Comercial Santy o Guinebega.

La construcción, un sector en auge

El sector de la construcción es otro de los campos en los que las empresas españolas tienen oportunidad de vender tanto maquinaria como materiales. Pero además, también hay en marcha numerosos proyectos, que abarcan obra civil e infraestructuras básicas, así como la edificación pública y privada. No obstante, las firmas españolas interesadas en instalarse en el país deben tener en consideración el alto coste de entrada y la competencia con las grandes firmas de origen francés, libanés y chino, ya instaladas desde hace unos años en el país.

Se han erigido nuevos aeropuertos en Malabo, Bata y en la isla de Annobón. Además, existen varias carreteras en construcción, tanto en la isla como en el continente con sus acondicionamientos, iluminación, señales viarias y mantenimiento. Además, Guinea apenas cuenta con infraestructuras en las que se incluye una falta de red viaria, canalización y tratamiento de aguas. Entre la actual demanda privada, Guinea Ecuatorial necesita la construcción de sedes empresariales; viviendas sociales, apartamentos,  urbanización de nuevas “ciudades” y áreas turísticas en lugares actualmente de nueva edificación como el proyecto “Malabo 2” y “Malabo 3”.

Como invertir en Guinea

Para exportar y, sobre todo, invertir en el país hay que llevar a cabo ciertos procesos de incursión en el mismo que, aunque en un principio pueden ralentizar la entrada, ésta se tornará, a largo plazo, firme y próspera.

Desde la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Malabo se recomienda que, debido a las diferentes prácticas aduaneras entre nuestro país y Guinea Ecuatorial, su complejidad, y la necesidad de un conocimiento previo para su manejo, las firmas españolas utilicen los servicios de las  agencias transitarias locales. Además, las barreras comerciales derivan, fundamentalmente, de alguna falta de homogeneidad con que se gestiona el régimen de comercio en ocasiones. Guinea forma parte de la Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC) y debe aplicar el mismo régimen arancelario que el resto de los socios.