“El periodista es sólo un escritor que cuando toma la pluma, no espera inmortalidad”. Hugo Ojetti

Inmaculada Pérez Rubio

Linkedin: es.linkedin.com/in/inmaculadaperezrubio/
Prezi: https://prezi.com/bkvj3n2h1cby/inmaculada-perez-rubio/


607548873
perezrubio2001@hotmail.com

El sector aeronáutico y espacial español surca los mercados internacionales

16.06.2011 13:07

Casi un siglo después del primer vuelo español, las firmas aeronáuticas y espaciales españolas cosechan triunfos fuera de nuestras fronteras y, en 2009, las exportaciones alcanzaron los 4.669 millones de euros

En 1919 Juan de la Cierva, ingeniero y piloto, desarrolló el autogiro, una modalidad de aeronave que permitió a España comenzar a surcar los cielos. Casi cien años después, nuestra industria aeronáutica y espacial se ha posicionado como una de las más destacadas del continente y ocupa una posición privilegiada en el europeo. Las empresas españolas compiten a nivel mundial gracias a sus avances innovadores y su alta tecnología desarrollada y, según la Asociación Española de Tecnologías de Defensa, Aeronáutica y Espacio (TEDAE), nuestro país facturó en 2009, últimos datos disponibles, 6.158 millones de euros –5.514 millones correspondientes al sector aeronáutico y 644 millones al sector espacial– y de los que 4.669 millones proceden del exterior.

Las compañías aeronáuticas españolas, que dan empleo directo a más de 35.000 personas, exportan alrededor del 77% de su facturación y principalmente son los países de la Unión Europea los destinatarios de nuestros aviones, helicópteros, componentes, maquinaria, etc. Alrededor del 71% de la producción española está dedicada a la fabricación de aeronaves y sistemas; el 14% a equipos, el 7% a motores, y se completa con el 8% a actividades del espacio, que en 2009 facturó 644 millones de euros y alrededor del 66% fue exportado –292,36 millones dentro de la UE y 131,15 a otros países–.

A pesar de la crisis, el sector aeronáutico civil a nivel mundial augura positivas perspectivas para las próximas dos décadas. Según Airbus, el crecimiento previsto en el tráfico de pasajeros alcanzará un 5% anual, mientras que el tráfico de mercancías rondará el 5,5%. Este crecimiento, unido a la renovación de la flota más antigua de las compañías aéreas, llevará a una demanda de aviones que oscilará entre las 25.000 y 30.000 unidades.

92 años surcando los cielos

El sector aeronáutico español, desde sus inicios, ha apostado por la internacionalización como meta de crecimiento frente a sus competidores extranjeros. La industria aeronáutica ha impulsado la creación por todo el país de cientos de pequeñas empresas que desempeñan una importante función en el desarrollo, diseño y fabricación de aeronaves, componentes, simuladores, motores, etc.; y ha permitido a España poder hacer frente a la demanda extranjera, a la vez que ha postulado con éxito soluciones a los problemas aeronáuticos más acuciantes.

El pasado mes de octubre la multinacional española Indra firmó un contrato con American Eurocopter en Dallas para suministrar simuladores de helicópteros 'AS350' que se utilizarán en actividades relacionadas con el entrenamiento policial. Según la compañía, cada simulador tiene un precio de mercado que asciende a 4,6 millones de euros. Este acuerdo se suma al formalizado con respecto al simulador 'EC225' a través del cual los pilotos podrán entrenarse en el transporte de mercancías y pasajeros a las plataformas petrolíferas del Mar del Norte.

Hace unos días se hizo público que un equipo de 7 estudiantes de ingeniería industrial y de ingeniería aeronáutica de la ETSEIAT han comenzado a desarrollar el prototipo de ‘Solar Endeavour’, un avión solar que se  está construyendo con tecnología creada por los mismos estudiantes y que esperan que recorra su primer vuelo el próximo mes de agosto.

La compañía española Aertec, un referente en nuestro país y cuyo ámbito de actuación se centra en los campos de la ingeniería y consultoría aeronáutica, ha apostado por la internacionalización a través de su plan de expansión que desarrolla desde 2006 y con el que trabaja actualmente en países como Reino Unido, Francia, Australia, China, Jordania, Marruecos, Turquía, Kuwait, Brasil, Portugal y Francia. De hecho, numerosas empresas han puesto sus ojos en el mercado turco, que ha aumentado su tráfico internacional de pasajeros de forma considerable –alrededor del 55%– y que para los próximos 18 años necesitaría adquirir, según Airbus, por valor de 34.985 millones de euro, unos 480 nuevos aviones.

Otro de los negocios que cada año tienen más repercusión beneficiosa en nuestro país y relacionado directamente con la industria aeronautica es el mantenimiento de las naves. Para 2014 se espera que haya en el mundo alrededor de 25.000 aeronaves y el gasto de mantenimiento ascendería a 43.250 millones de euros. En España, Iberia Mantenimiento es la primera empresa con capacidad para modificar aviones y reparar las piezas de motor y sus componentes y a nivel mundial se sitúa en un noveno puesto en mantenimiento e ingeniería.

Por otro lado, la aviación de negocios es un fenómeno relativamente novedoso en España y en los últimos años ha registrado una notable evolución. El creciente desarrollo del sector, tendente a la consolidación, ha propiciado que todos los actores que participan de dicha actividad –fabricantes, prestadores del servicio de transporte, empresas encargadas del mantenimiento de las aeronaves, etc.–, estén moviendo ficha para adecuarse al gran potencial que ofrece la industria de la aviación ejecutiva. En este contexto emerge Sky-Tech, una firma madrileña que, conocedora de la importancia vital de las actividades de mantenimiento técnico, dirige sus esfuerzos en una doble vertiente: el afianzamiento en el mercado local –por ejemplo, el reciente acuerdo suscrito con Jet Ready para el mantenimiento de su nuevo reactor en Madrid– y una clara apuesta por crecer en el exterior, desarrollando importantes actuaciones de supervisión y mantenimiento de ‘aeronaves de negocios’ en Libia, Arabia Saudí y ciudades como Marrakech, Niza, Roma o Cerdeña

A la conquista aeroespacial

España cuenta con una plantilla de más de tres mil trabajadores en la industria aeroespacial. Alrededor del 66% de su facturación se debe a las exportaciones y la Unión Europea es su principal cliente. Además, aproximadamente el 14% de los beneficios que obtiene el sector se reinvierten en I+D. El actual respaldo público a las empresas aeroespaciales españolas ha llevado a nuestro país a ocupar la quinta posición en el ranking europeo en este campo.

España es el primer país del continente que cuenta con un satélite de observación dual, que entrará en órbita en 2013 y donde el satélite Paz se complementará con el Ingenio, clave del proyecto. En ese momento, España se convertirá en el primer país europeo que cuente con un doble sistema de observación de la Tierra, tanto radar como óptico, y con doble objetivo, civil y militar, permitiéndole a Hisdesat, la empresa que opera el sistema, detectar la posición de cualquier buque en el mundo que pueda verse afectado por un secuestro.

Entre las grandes hazañas, la firma española MTorres, invertirá 15 millones de euros en un proyecto de fabricación de maquinaria para la nave espacial  que la NASA planea enviar en el  próximo viaje tripulado a la luna en 2020. Además, la misión MarsScience Laboratory, también impulsada por la agencia americana y en el que se lanzará un vehículo todoterreno al planeta Marte, contará con la colaboración de  EADS CASA Espacio –que ha desarrollado una antena que facilitará la comunicación entre el todoterreno y el centro de control en tierra–, y la firma Crisa, que ha diseñado una estación de sensores para medir variables como la temperatura, la humedad, la presión atmosférica, la radiación ultravioleta o la velocidad del viento. En total, las empresas españolas invertirán en este proyecto 16 millones de euros.

AIR SHOW 2011, un referente mundial

La principal cita del sector aeronáutico y espacial, en su vertiente civil como militar, se reúne del 20 al 26 de junio en París para celebrar la feria AIR SHOW 2011 y donde se reunirán más de 2.000 expositores en 28 pabellones nacionales. Se trata del evento ideal para reunirse con profesionales de la industria aeroespacial, conocer las últimas innovaciones y disfrutar de más de 140 aviones expuestos en la feria, algunos de los cuales realizarán exhibiciones aéreas

Durante esta edición, la participación agrupada española une a 20 empresas, y es un ejemplo de colaboración entre distintos órganos de la Administración, tanto autonómicos como centrales: 15 empresas acuden de la mano del Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX); dos empresas  financiadas por el Ministerio de Defensa; dos empresas sufragadas por EXTENDA y por último, la participación de Invest in Spain.

El Salón Internacional de Aeronáutica y del Espacio de París, AIR SHOW 2011, representa la mayor y más importante feria de defensa a nivel mundial, y se celebra desde hace 100 años. Asimismo, constituye un escaparate prestigioso de las innovaciones y del progreso tecnológico de la industria aeronáutica y espacial mundial.

La feria, de carácter bienal, celebra su 49ª edición, y es la primera  participación agrupada coordinada por el ICEX y TEDAE. En la pasada edición celebrada en 2009 participaron 2.000 expositores de 48 países, acudieron 138.000 visitantes profesionales y 193.000 visitantes del gran público. Además, asistieron 205 delegaciones oficiales de 88 países.

Los sectores representados en AIR SHOW 2011 son: construcción y ensamblaje de aeronaves; espacio, satélites, telecomunicación por satélite, propulsores y equipamientos específicos para motores;  armamentos aerotransportados y por tierra; ayuda al pilotaje y a la navegación; sistemas de equipamientos aerotransportados; acondicionamiento de cabina;  subcontratación mecánica/metalúrgica; materiales compuestos y tratamiento de superficies; mantenimiento, postventa y piezas sueltas, transporte; servicios; y equipamientos y servicios portuarios

Desde el ICEX se ha apoyado tradicionalmente tanto al sector de defensa, como al sector aeronáutico y espacial a través de los planes sectoriales y, desde 2010, el Instituto ha canalizado su apoyo a través de la colaboración con la  asociación TEDAE, que reúne, por primera vez, a los sectores de Defensa, Aeronáutica y Espacio. La estrategia promocional del sector se desarrolla, principalmente, a través de participaciones agrupadas en las ferias de referencia, como es el caso de AIR SHOW 2011.