“El periodista es sólo un escritor que cuando toma la pluma, no espera inmortalidad”. Hugo Ojetti

Inmaculada Pérez Rubio

Linkedin: es.linkedin.com/in/inmaculadaperezrubio/
Prezi: https://prezi.com/bkvj3n2h1cby/inmaculada-perez-rubio/


607548873
perezrubio2001@hotmail.com

Argelia enfoca su energía en las renovables españolas

28.09.2010 12:07

El país afronta una nueva etapa en materia energética en la que tomará como modelo a la tecnología española para desarrollar futuros planes de autoabastecimiento

España se ha convertido en uno de los mayores aliados de Argelia en materia de gestión de recursos energéticos renovables. El sector en esta zona afronta un futuro esperanzador y para ello nuestro país no quiere quedarse a la zaga, por lo que, el pasado mes de enero, ambos gobiernos firmaron un acuerdo de cooperación en este ámbito con el fin de crear un grupo de trabajo cuya labor se extiende al campo de la energía y el cambio climático.

El fuerte crecimiento económico de Argelia en los últimos cinco años –3,4 por ciento de media– sumado a las importantes oportunidades empresariales existentes y sus necesidades de modernización, han llevado al Gobierno a explorar su potencial solar y tomar como ejemplo a la tecnología española para desarrollar una serie de planes que le abrirán camino hacia el autoabastecimiento energético.

Los países del norte de África, junto con Oriente Medio, han desarrollado un ambicioso programa denominado Plan Solar Mediterráneo que contempla la instalación de plantas renovables, la mayoría termosolares, con una inversión de 100.000 millones de euros y una potencia de 20.000 megavatios.

Por su importancia geopolítica, su proximidad geográfica y su papel fundamental en la estrategia energética, comenta Iñigo Febrel, consejero jefe de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Argel, la región brinda unas condiciones orográficas y climatológicas insuperables para la producción de energía a través de fuentes solares e hidráulicas.

Los países exportadores de petróleo y gas del norte de África, como sucede en el caso de Argelia, todavía no han desarrollado ambiciosos planes para el desarrollo de energías renovables a gran escala. Sin embargo, el Gobierno argelino ya ha creado instituciones y agencias dedicadas a explorar el potencial del sector. En concreto el país árabe ha puesto en funcionamiento el Centro de Desarrollo de Energías Renovables (CDER) y la New Energy Algeria (NEAL).

La necesidad de diversificar las fuentes de energía ha llevado al gobierno argelino a desarrollar un plan que pretende elevar la producción de electricidad a través de energías alternativas hasta un 15 por ciento para 2027.

¿Qué oportunidades ofrece Argelia a las empresas españolas?

Una de las principales cuestiones que analiza Iñigo Febrel es el entorno legal al que deben acogerse todas aquellas empresas españolas que quieran participar en la actividad comercial y las inversiones con Argelia. El país es uno de los mercados africanos más prometedores del momento; se encuentra altamente desarrollado, contando con buenas infraestructuras y un buen clima para la inversión externa. El Ministerio de la Energía de Argelia quiere acelerar la introducción de la energía solar, eólica y geotérmica en el país y, las empresas españolas tienen una muy buena oportunidad en estos momentos para cruzar el Mediterráneo e instaurarse en el norte de África.

Actualmente el sector renovable en Argelia se centra primordialmente en la energía solar, a la que cada vez se le quiere dar, además, una mayor promoción. La capacidad instalada en el país africano es de 11.325 MW, aunque se quiere alcanzar los 15.000 MW en 2015. La producción energética renovable el pasado año fue inferior al 5 por ciento, y se espera que para 2027 esté en torno al 12 y 15 por ciento.

Mientras que la energía solar es la gran favorita del Gobierno argelino, el desarrollo de la energía eólica se encuentra algo estancada. Aún así, la APRUE desea que para 2015 se construyan 4 parques eólicos con una capacidad de 40 MW. Por su parte, la energía hidráulica también ofrece importantes oportunidades para las empresas españolas, comenta Iñigo Febrel.

Argelia alberga diversas zonas que registran más de 3.000 horas de luz solar al año, 13 estaciones desalinizadoras repartidas por sus 1.200 kilómetros de costas –cinco empresas españolas se han adjudicado proyectos para la construcción de desaladoras y plantas de tratamiento y siete de los trece proyectos de construcción de desaladoras han sido adjudicados por las autoridades argelinas a compañías españolas–. Además cuenta con 64 embalses y tiene previsto construir en un futuro próximo un total de 19 embalses.

El país africano es un mercado de poco más de 35 millones de habitantes con una renta per cápita que en 2009 superó los 4.000 dólares. En la mayoría de los sectores existe un gran potencial de crecimiento y de oportunidades de negocio para los exportadores españoles. Entre los más destacados: energía, productos farmacéuticos, materiales y equipos para la construcción, bienes de equipo, automoción y componentes, equipos y material para el sector pesquero, equipamientos y material agrícola, equipos para fluidos y tratamiento de aguas, maquinaria e instalaciones industriales.

Vías de financiación

La financiación multilateral e internacional es una de las principales vías que se han abierto en el país norteafricano con el objetivo de financiar proyectos en materia de energías renovables. El BEI, el BAfD, diversos fondos soberanos árabes y las agencias europeas de cooperación dedican substanciales fondos al desarrollo de este nuevo sector en la región norteafricana.

Entre los diversos planes destaca, primordialmente, el proyecto desarrollado por el Banco Mundial, a través del Fondo para Tecnologías Limpias –CTF, en sus siglas en inglés– en el que a finales del pasado año se habilitó una inversión de 3.370 millones de euros destinados a la construcción de centrales solares termodinámicas. El plan del BM contempla iniciar proyectos en Argelia –además de en Egipto, Marruecos, Túnez y Jordania– y en total se pretenden financiar 11 plantas generadoras durante los próximos cinco años. A esta suma hay que añadir otros 3.325 millones de euros aportados por inversores atraídos para dicha iniciativa. Estos fondos permitirán la puesta en marcha de las infraestructuras necesarias para obtener 1GW y triplicar, así, la capacidad de producción mundial de centros solares termodinámicos.

El desarrollo a gran escala de proyectos energéticos multimillonarios como el Plan Solar Mediterráneo o el Proyecto Desertec, han de desarrollarse y ponerse en práctica no sólo a través de políticas de cooperación, sino que deben involucrar a Argelia para que desarrolle un sistema de educación superior en la formación profesional, ya que ambos proyectos necesitan de una importante capacitación técnica. Y para ello España desempeña un papel primordial en el desarrollo de la cooperación institucional y empresarial con la región argelina. Nuestro país es la referencia por excelencia en materia de energías limpias. Somos líderes mundiales en energía termosolar, fotovoltaica y eólica. Entre enero y noviembre de 2009 llegamos a producir el 65 por ciento de la energía mediante fuentes renovables.

Las grandes potencias mundiales ponen de ejemplo a España en la gestión de energías renovables. El director de la Agencia Internacional de la Energía, Nobuo Tanaka, considera al Centro de Control de Renovables español como “la mejor práctica en el mundo”. España es en un referente en materia de formación y de investigación en renovables, con centros de prestigio mundial como el Centro Nacional de Energías Renovables (CENER), el Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentración (ISFOC), el Centro Nacional de Investigación de Energías Renovables (CENIFER) o el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT). Los conocimientos españoles, su tecnología y su modelo de gestión son la mejor contribución que España puede aportar a países que buscan un desarrollo sostenible energético, como es el caso actual de Argelia.